lunes, 18 de mayo de 2015
sábado, 16 de mayo de 2015
LA CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimenticia consiste en que en un ecosistema no hay desperdicios porque todos los animales son fuente de alimento. A esta relación entre los distintos individuos se la llama cadena alimenticia o red trófica.LOS PRODUCTORES
Llamamos productores a las plantas porque son los únicos organismos capacesde fabricar su propio alimento. Toman dióxido de carbono del aire, agua ysales minerales del suelo y, con la ayuda de la energía solar, producen supropio alimento en un proceso llamado fotosíntesis. Por eso se les llama organismos productores.LOS CONSUMIDORES
Se llama consumidores a los organismos que no producen su propio alimento, sino que se alimentan de otros seres vivos. En este grupo nos encontraremos con:Los consumidores primarios herbívoros:
Hay animales que se alimentan exclusivamente devegetales como la liebre, el tapir, el conejo, el caballo, la vaca, etc. y poreso reciben el nombre de
herbívoros y ellos son consumidores de primerorden.
Los consumidores secundarios carnívoros:
Otros animales como el zorro, el águila y el lobo, elleón, etc. Ellos se alimentan de la carne de otros animales. Se llaman carnívoros y son consumidores de segundo (si comen animalesherbívoros), tercero (si come consumidores de segundo) o cuartoorden (si come animales de tercer orden).
Los consumidores secundarios omnívoros:
Un tercer grupo de animales lo forman los omnívoros,que comen tanto carne como vegetales. Son consumidores de primer y segundo o tercer orden a la vez. Son omnívoros el hombre, perro,algunos monos, algunas aves, el cerdo, los osos, etc
LOS DESCOMPONEDORES
Son los hongos y las bacterias microscópicas que se encargan de transformarlos desechos de los animales y las plantas muertas en elementos simples (salesminerales) que vuelven al suelo y que serán transformados nuevamente enalimentos por las plantasEJEMPLOS DE CADENAS ALIMENTICIA:
1. La hierba---el conejo---el zorro2. Plancton---pequeños crustáceos---peces---delfines
3. La hierba--el antílope---el león---los buitres (cuando muere el león se lo
comen)
4. Árbol---mariposa---sapo---serpiente---búho
Si se altera el equilibrio de la cadena alimentaria de un ecosistema, todos los animales y plantas se ven afectados. Si desaparecen las plantas todos los animales (herbívoros y carnívoros), desaparecen también. Si desaparecen los carnívoros, se produce una abundancia de herbívoros que pueden acabar el alimento disponible y morir. Si desaparecen los herbívoros, también lo harán los carnívoros, ya que se
alimentan de ellos.
viernes, 15 de mayo de 2015
Cadena alimentaria (= Cadena trófica)
Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós=sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a través de la cadena.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor 1ario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
a)Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
b)Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
c)Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).
d)Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas.
Ejemplos de cadenas tróficas son:

Ejemplo de una cadena trófica que fue afectada por la intervención del hombre, es el caso de los coyotes en EE.UU. que fueron considerados plaga y se diezmaron. Si bien es verdad que estos animales vivían cerca del hombre y de cuando en cuando robaban una gallina su principal alimento lo constituía un grupo de roedores que se alimentan de tubérculos y raíces carnosas empleadas en agricultura. La desaparición casi total de los coyotes trajo aparejado una superpoblación de roedores, que como consecuencia hizo estragos en los cultivos.
Una cadena que naturalmente tiende a la extinción es el caso del oso panda, cuyo único alimento es la caña de bambú. En caso de desaparecer el bambú, el panda desaparecerían sin remedio, a menos que fuera capaz de alimentarse de otro vegetal.
jueves, 14 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
CADENAS ALIMENTARIAS
La vida necesita un continuo aporte de energía. Esta energía proviene del sol, que llega al planeta y pasa de un organismo a otro a través de las cadenas alimentarias. Si se observa a los organismos vivos que habitan un ecosistema se puede comprobar que algunos de ellos, como las plantas verdes, pueden subsistir sin la necesidad de otros organismos. Gracias a que estos vegetales tienen clorofila, realizan una reacción química en presencia del sol (la fotosíntesis) para elaborar sus propias sustancias alimenticias. Es por ello que a los vegetales se los llama autótrofos. En el caso de los animales, al carecer de clorofila, algunos necesitan de los vegetales para alimentarse (herbívoros), otros utilizan a los propios animales (carnívoros) y un tercer grupo se alimenta de vegetales y animales (omnívoros). Como los animales no pueden fabricar sus propios alimentos se los llama heterótrofos.
CADENA ALIMENTARIA
Una cadena alimentaria es una serie de organismos vivos relacionados de tal manera que uno consume al que le precede en la cadena, y a su vez, puede ser comido por el que le sigue. La siguiente es una cadena alimentaria terrestre de cuatro eslabones:
Las flechas de las cadenas alimentarias van siempre de la presa al consumidor. Al comienzo de toda cadena alimentaria siempre se encuentran los organismos vegetales, denominados productores. Le siguen los consumidores, que pueden ser primarios o de primer orden, secundarios o de segundo orden, etc. de acuerdo al lugar que ocupen dentro de la cadena.
PLANTA (Productor) --> HORMIGA (consumidor 1º) --> RANA(consumidor 2º) --> CULEBRA (consumidor 3º)
PRODUCTORES
Son organismos con capacidad de transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas, razón por la cual son el primer eslabón de la cadena alimentaria. Los productores están representados por los vegetales y por las algas fotosintetizadoras, que poseen la facultad de transformar la energía lumínica proveniente de los rayos solares en energía química. Posteriormente, esa energía será acumulada en compuestos orgánicos que le permitirán crecer y cumplir con sus funciones vitales. Todos los animales de la comunidad dependen directa o indirectamente de los productores (autótrofos), lo que demuestra que sin las plantas verdes es imposible la vida en nuestro planeta.
CONSUMIDORES
La alimentación de los consumidores es a partir de los productores o bien de otros consumidores. Dentro de este grupo existe una gran cantidad de especies, desde el pequeño zooplancton hasta los grandes predadores. Es fácil observar que los consumidores (heterótrofos) dependen directa o indirectamente de los productores. Los animales que consumen organismos vegetales (vaca, caballo, langosta, jirafa) son consumidores primarios (o de primer orden). Los animales que se alimentan de consumidores primarios (zorro, sapo, tigre, águila) son consumidores secundarios (o de segundo orden). Cada organismo vivo constituye un eslabón de la cadena. Por lo general, cada cadena tiene de dos a cinco o seis eslabones, siendo raro que posea un número mayor de eslabones.

DESCOMPONEDORES Y DETRITIVOROS
Los organismos descomponedores están representados por los hongos y las bacterias, mientras que los detritívoros, que son organismos que se alimentan de detritos, es decir, de materia muerta proveniente de la descomposición, son los protozoarios, milpiés, caracoles, pequeños gusanos, lombrices de tierra, etc. Los protozoarios son microorganismos unicelulares eucariotas, como el paramecio, los tripanosomas y las amebas, entre otros. Los descomponedores y detritívoros son los encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales. Además, otra fuente de alimentación de estos organismos son los excrementos de los animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas y frutos de los árboles que caen al suelo, etc. Si bien en una comunidad hay numerosas especies, no es común ver cadáveres de animales y restos de plantas que perduren en los ecosistemas. Las hojas que caen de los árboles desaparecen casi completamente en el transcurso de un año. En el suelo hay animales que comen cadáveres (carroña) y otros que se alimentan de restos vegetales, como la lombriz de tierra y algunos insectos. Las bacterias y los hongos son los principales organismos vivos que se encargan de transformar la materia orgánica de los organismos muertos en sustancias inorgánicas o minerales, para que queden a disposición de las plantas. Por lo tanto, son los descomponedores los que realizan la transformación de la materia orgánica en inorgánica, y con ello la producción de elementos nutritivos para los vegetales. Por lo menos el 80% del material que se desprende de las plantas en un bosque es desintegrado por los descomponedores. Cualquiera de los eslabones de una cadena alimentaria se transforma, al morir, en sustancias inorgánicas por acción de los descomponedores. De ahí la gran importancia que tienen estos microorganismos en el ecosistema.
Resumiendo, la descomposición de los desechos produce liberación de energía y transformación de sustancias orgánicas en inorgánicas, al desintegrarse en forma gradual la materia orgánica muerta. Es así como los descomponedores hacen posible que los productores puedan captar las sustancias inorgánicas para su beneficio.
La interacción de los organismos vivos puede graficarse de la siguiente manera:
Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. No todos los organismos tienen dietas muy especializadas como los osos hormiguer. Las culebras no limitan sus dietas a ranas, las ranas y sapos comen otras cosas aparte de determinados insectos. Cada ser vivo se alimenta de diferentes tipos de presas y, a su vez, es presa de distintos depredadores. Además, algunos organismos como aves y ratones incluyen en sus dietas tanto vegetales como animales. Esto determina que en un ecosistema se formen redes tróficas (redes alimentarias) que incluyen muchas cadenas alimentarias y una gran cantidad de especies que se comportan como productores, consumidores y descomponedores. La única manera de desenredar las redes es siguiendo el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente, que son los productores. En síntesis, el conjunto de cadenas alimentarias que tiene eslabones comunes da lugar a una red trófica. En el siguiente esquema puede observarse una red trófica aeroterrestre.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La hidrosfera ocupa el 70% del planeta. El océano ofrece a sus habitantes un ambiente casi constante, es decir, poco cambiante, sobre todo en lo que se refiere a temperatura y salinidad. Los organismos vivos del mar pueden vivir nadando activamente, apoyados en el fondo de las aguas costeras o profundas, o bien dejándose llevar por las corrientes de agua en donde viven a distinta profundidad. Es así que nadar por sus propios medios, estar apoyado en el fondo o dejarse arrastrar por las aguas constituyen “modos de vida” que han recibido el nombre de necton, bentos y plancton, respectivamente.
NECTON
Es el conjunto de animales nadadores de aguas superficiales y profundas, capaces de resistir los movimientos del agua y nadar en una dirección determinada como el pejerrey, el tiburón, las ballenas, etc.
BENTOS
Es el conjunto de organismos que viven en el fondo de las aguas, apoyados sobre un sustrato sólido. Son ejemplos algunas algas verdes y rojas, la lechuga de mar, las almejas, los cangrejos y los mejillones.
PLANCTON
Es el conjunto de organismos microscópicos que flotan o viven en suspensión en las aguas próximas a la superficie. Casi siempre el plancton se mueve en forma pasiva arrastrado por el agua. El plancton autótrofo, con capacidad para realizar la fotosíntesis, recibe el nombre de fitoplancton. El plancton heterótrofo, que se alimenta de materia orgánica ya elaborada, de denomina zooplancton.Está representado por protozoarios y pequeños crustáceos como el krill, que habita en las aguas antárticas. Compuesto por un 70 % de proteínas, el krill ocupa un importante papel en las cadenas alimentarias acuáticas ya que sirve de alimento a muchas especies de peces, aves y mamíferos como las ballenas. Tiene un tamaño que oscila entre 8 y 70 milímetros de longitud y se alimenta de plancton. Existen alrededor de noventa especies de krill, de las cuales algunas viven cerca de la superficie de las aguas marinas, mientras que otras suelen dirigirse hasta los 1500-2000 metros de profundidad.
CADENAS ALIMENTARIAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Las algas marinas fotosintéticas (fitoplancton) son los principales productores. Los protozoarios, las larvas de los peces y los pequeños crustáceos (zooplancton) representan a los consumidores primarios o de primer orden. Estos consumidores primarios son el alimento de los pequeños peces y crustáceos, considerados consumidores secundarios, que a su vez servirán de alimento a peces de mayor tamaño, a aves y a mamíferos acuáticos, que en la cadena alimentaria ocupan el lugar de los consumidores terciarios. Al comienzo de todas las cadenas alimentarias marinas están las algas verdes como productores, que equivalen a las plantas verdes de las comunidades terrestres. Las siguientes son ejemplos de cadenas alimentarias marinas:
CADENA ALIMENTARIA
Una cadena alimentaria es una serie de organismos vivos relacionados de tal manera que uno consume al que le precede en la cadena, y a su vez, puede ser comido por el que le sigue. La siguiente es una cadena alimentaria terrestre de cuatro eslabones:
PLANTA --> HORMIGA NEGRA --> RANA --> CULEBRA
Las flechas de las cadenas alimentarias van siempre de la presa al consumidor. Al comienzo de toda cadena alimentaria siempre se encuentran los organismos vegetales, denominados productores. Le siguen los consumidores, que pueden ser primarios o de primer orden, secundarios o de segundo orden, etc. de acuerdo al lugar que ocupen dentro de la cadena.
PLANTA (Productor) --> HORMIGA (consumidor 1º) --> RANA(consumidor 2º) --> CULEBRA (consumidor 3º)
PRODUCTORES
Son organismos con capacidad de transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas, razón por la cual son el primer eslabón de la cadena alimentaria. Los productores están representados por los vegetales y por las algas fotosintetizadoras, que poseen la facultad de transformar la energía lumínica proveniente de los rayos solares en energía química. Posteriormente, esa energía será acumulada en compuestos orgánicos que le permitirán crecer y cumplir con sus funciones vitales. Todos los animales de la comunidad dependen directa o indirectamente de los productores (autótrofos), lo que demuestra que sin las plantas verdes es imposible la vida en nuestro planeta.
CONSUMIDORES
La alimentación de los consumidores es a partir de los productores o bien de otros consumidores. Dentro de este grupo existe una gran cantidad de especies, desde el pequeño zooplancton hasta los grandes predadores. Es fácil observar que los consumidores (heterótrofos) dependen directa o indirectamente de los productores. Los animales que consumen organismos vegetales (vaca, caballo, langosta, jirafa) son consumidores primarios (o de primer orden). Los animales que se alimentan de consumidores primarios (zorro, sapo, tigre, águila) son consumidores secundarios (o de segundo orden). Cada organismo vivo constituye un eslabón de la cadena. Por lo general, cada cadena tiene de dos a cinco o seis eslabones, siendo raro que posea un número mayor de eslabones.
Hojas --> jirafa (dos eslabones)
Pastura --> grillo --> sapo (tres eslabones)
Cadena de seis eslabones

DESCOMPONEDORES Y DETRITIVOROS
Los organismos descomponedores están representados por los hongos y las bacterias, mientras que los detritívoros, que son organismos que se alimentan de detritos, es decir, de materia muerta proveniente de la descomposición, son los protozoarios, milpiés, caracoles, pequeños gusanos, lombrices de tierra, etc. Los protozoarios son microorganismos unicelulares eucariotas, como el paramecio, los tripanosomas y las amebas, entre otros. Los descomponedores y detritívoros son los encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales. Además, otra fuente de alimentación de estos organismos son los excrementos de los animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas y frutos de los árboles que caen al suelo, etc. Si bien en una comunidad hay numerosas especies, no es común ver cadáveres de animales y restos de plantas que perduren en los ecosistemas. Las hojas que caen de los árboles desaparecen casi completamente en el transcurso de un año. En el suelo hay animales que comen cadáveres (carroña) y otros que se alimentan de restos vegetales, como la lombriz de tierra y algunos insectos. Las bacterias y los hongos son los principales organismos vivos que se encargan de transformar la materia orgánica de los organismos muertos en sustancias inorgánicas o minerales, para que queden a disposición de las plantas. Por lo tanto, son los descomponedores los que realizan la transformación de la materia orgánica en inorgánica, y con ello la producción de elementos nutritivos para los vegetales. Por lo menos el 80% del material que se desprende de las plantas en un bosque es desintegrado por los descomponedores. Cualquiera de los eslabones de una cadena alimentaria se transforma, al morir, en sustancias inorgánicas por acción de los descomponedores. De ahí la gran importancia que tienen estos microorganismos en el ecosistema.
Resumiendo, la descomposición de los desechos produce liberación de energía y transformación de sustancias orgánicas en inorgánicas, al desintegrarse en forma gradual la materia orgánica muerta. Es así como los descomponedores hacen posible que los productores puedan captar las sustancias inorgánicas para su beneficio.
La interacción de los organismos vivos puede graficarse de la siguiente manera:
Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. No todos los organismos tienen dietas muy especializadas como los osos hormiguer. Las culebras no limitan sus dietas a ranas, las ranas y sapos comen otras cosas aparte de determinados insectos. Cada ser vivo se alimenta de diferentes tipos de presas y, a su vez, es presa de distintos depredadores. Además, algunos organismos como aves y ratones incluyen en sus dietas tanto vegetales como animales. Esto determina que en un ecosistema se formen redes tróficas (redes alimentarias) que incluyen muchas cadenas alimentarias y una gran cantidad de especies que se comportan como productores, consumidores y descomponedores. La única manera de desenredar las redes es siguiendo el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente, que son los productores. En síntesis, el conjunto de cadenas alimentarias que tiene eslabones comunes da lugar a una red trófica. En el siguiente esquema puede observarse una red trófica aeroterrestre.

Red trófica de un bosque del hemisferio norte

La hidrosfera ocupa el 70% del planeta. El océano ofrece a sus habitantes un ambiente casi constante, es decir, poco cambiante, sobre todo en lo que se refiere a temperatura y salinidad. Los organismos vivos del mar pueden vivir nadando activamente, apoyados en el fondo de las aguas costeras o profundas, o bien dejándose llevar por las corrientes de agua en donde viven a distinta profundidad. Es así que nadar por sus propios medios, estar apoyado en el fondo o dejarse arrastrar por las aguas constituyen “modos de vida” que han recibido el nombre de necton, bentos y plancton, respectivamente.
NECTON
Es el conjunto de animales nadadores de aguas superficiales y profundas, capaces de resistir los movimientos del agua y nadar en una dirección determinada como el pejerrey, el tiburón, las ballenas, etc.
BENTOS
Es el conjunto de organismos que viven en el fondo de las aguas, apoyados sobre un sustrato sólido. Son ejemplos algunas algas verdes y rojas, la lechuga de mar, las almejas, los cangrejos y los mejillones.
PLANCTON
Es el conjunto de organismos microscópicos que flotan o viven en suspensión en las aguas próximas a la superficie. Casi siempre el plancton se mueve en forma pasiva arrastrado por el agua. El plancton autótrofo, con capacidad para realizar la fotosíntesis, recibe el nombre de fitoplancton. El plancton heterótrofo, que se alimenta de materia orgánica ya elaborada, de denomina zooplancton.Está representado por protozoarios y pequeños crustáceos como el krill, que habita en las aguas antárticas. Compuesto por un 70 % de proteínas, el krill ocupa un importante papel en las cadenas alimentarias acuáticas ya que sirve de alimento a muchas especies de peces, aves y mamíferos como las ballenas. Tiene un tamaño que oscila entre 8 y 70 milímetros de longitud y se alimenta de plancton. Existen alrededor de noventa especies de krill, de las cuales algunas viven cerca de la superficie de las aguas marinas, mientras que otras suelen dirigirse hasta los 1500-2000 metros de profundidad.
Pequeño crustáceo (krill)

Las algas marinas fotosintéticas (fitoplancton) son los principales productores. Los protozoarios, las larvas de los peces y los pequeños crustáceos (zooplancton) representan a los consumidores primarios o de primer orden. Estos consumidores primarios son el alimento de los pequeños peces y crustáceos, considerados consumidores secundarios, que a su vez servirán de alimento a peces de mayor tamaño, a aves y a mamíferos acuáticos, que en la cadena alimentaria ocupan el lugar de los consumidores terciarios. Al comienzo de todas las cadenas alimentarias marinas están las algas verdes como productores, que equivalen a las plantas verdes de las comunidades terrestres. Las siguientes son ejemplos de cadenas alimentarias marinas:
Fitoplancton --> ballena (dos eslabones)
Fitoplancton --> zooplancton --> anchoa (tres eslabones)
Algas--> krill --> caballa --> humano (cuatro eslabones)
Una cadena alimenticia es una sucesión sistematizada de seres vivos en el cual cada uno de los miembros de esta cadena se alimenta de aquel que lo antecede y a su vez es comido por el que le sucede para obtener la energía necesaria.
Suelen ser distinguidos tres tipos de organismos que intervienen en el proceso según el rol que cumplen. Por un lado pueden ser mencionados aquellos que fabrican su propio alimento a partir de la trasformación de elementos inorgánicos en orgánicos. Estos son las plantan, suelen ser llamado productores y corresponden al primer eslabón de la cadena alimenticia. En segundo lugar se hallan aquellos que se alimentan tanto de las plantas como de otros organismos vivos. Estos son los insectos, los animales y los seres humanos. Son denominados consumidores, pueden ser distinguidos en primarios, secundarios y terciarios, donde suelen ser ubicados los herbívoros, carnívoros y carroñeros respectivamente. El último eslabón de la cadena está dado por las bacterias y hongos que son los encargados de descomponer la materia orgánica, que será trasformada en tierra negra, también llamada humus. A estos organismos se los conoce bajo el nombre de descomponedores.
Algunos ejemplos de tres eslabones son:
- Hoja > hormiga > oso hormiguero
- Pasto > vaca> hombre
- Hoja > langosta > sapo
- Alga > Kril > ballena
- Trigo > ratón > aguilucho
- Hierbas > Caracol > lirón
- Fitoplancton > zooplancton > anchoa
Ejemplo de cadenas de cuatro eslabones:
- Algas > kril > caballa > seres vivos
- Hojas > conejo > puma > ave carroñera
- Plantas > chivo > hiena > león
- Pasto > conejo > halcón > hongos
- Hierbas > saltamontes > rana > culebra
- Pasto > conejo > halcón > bacterias
- Pasto > ratón > mantis > sapo
Ejemplo de cadenas alimenticias de cinco o más eslabones:
- Hierba > saltamontes > araña > sapo > culebra > halcón > bacteria
- Pasto > langosta > ratón > mantis> hongos
- Hierbas > conejo > serpiente > águila > ave de carroña > bacteria
- Fitoplancton > coral > erizo de mar > cangrejo > humano
- Algas verdes > larva de mosco > guppys > mojarras > percas
Qué es Cadena alimenticia:
La expresión cadena alimenticia o alimentaria, también denominada cadena trófica, proviene del griego τρέφοιν, que significa nutrir o alimentar. La cadena alimenticia es una secuencia de los seres vivos que dependen unos de otros para la supervivencia y la producción de energía de cada uno.
La cadena alimenticia tiene un flujo de energía, que se inicia en los productores o autótrofos, que son los vegetales fotosintéticos, como las plantas; se dirige a losconsumidores primarios o fitófagos, que son los animales herbívoros, como los insectos; luego, se dirige a los consumidores secundarios o carnívoros; para después, dirigirse a los consumidores terciarios o carnívoros superpredadores, como el león o el tiburón; y llega a los descomponedores, tales como los hongos y las bacterias, pasando por diferentes niveles tróficos. El ciclo sólo se iniciará después de que los descomponedores reciclen la materia orgánica para ser consumida por las plantas otra vez.
La energía y los nutrientes utilizados por todos los organismos a través de la cadena alimenticia se van perdiendo en el momento de cada transferencia, en forma de calor, que no es reutilizable. Así que si los que participan en la cadena alimenticia son menos en número, tendrán más energía los organismos que participan en esta cadena.
El desequilibrio del ecosistema es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. Con la extinción de algunas especies animales y vegetales, se están produciendo cada vez más problemas en las cadenas alimenticias y, en consecuencia, daño al ecosistema. La caza furtiva de animales, la contaminación del agua, del aire y la contaminación de los ríos, son los factores que influyen directamente en la cadena alimenticia.
la cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denominaproductores.
Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.
En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.
Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.
Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.
Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo un criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá el nivel superior, el de los superpredadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base de la pirámide donde se encuentran los seres llamados productores.
En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los ecosistemas y de todos sus componentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)